martes, 29 de diciembre de 2015

La Luna, fases y eclipses



Las fases de la Luna



La Luna se ve iluminada una mayor menor porción de su cara visible según su posición respecto a la Tierra y al Sol.

Luna nueva, también denominada “novilunio”, es una fase lunar que sucede cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su cara iluminada  se puede ver desde nuestro planeta.



El Creciente de Luna, no es más que la primera aparición de la Luna en el cielo después de haberse producido la Luna nueva. En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento. 
                 
La Luna llena o “plenilunio”, es una fase lunar que sucede cuando nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el Sol y la Luna. Se puede observar completamente circular y con una gran luminosidad. 



Posteriormente, en el Cuarto Menguante, los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

Finalmente, Luna vuelve a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo lunar.







Eclipses



  1.     Eclipse de sol

Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol y oculta toda la luz del Sol o bien una parte. El eclipse puede ser total, parcial o anular. Como la Luna es mucho más pequeña que nuestro planeta, el eclipse no se produce nunca en toda la Tierra.


- Eclipses totales: son poco frecuentes. Pueden verse solamente desde una zona pequeña del planeta y en algunas regiones se ve solamente como un eclipse parcial.

- Eclipses anulares:  se producen cuando la Luna esconde solamente la zona central del Sol. Se ve como un círculo negro envuelto de un anillo iluminado.



      2.      Eclipse de luna
Los eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se coloca entre la Luna y el Sol. Son eclipses más frecuentes y se pueden ver desde todo un hemisferio.


Bibliografía 

martes, 15 de diciembre de 2015

La Física Cuántica



A principios del siglo XX los físicos aún no sabían cómo describir la actividad de las partículas correctamente. En esta mecánica clásica, se basaban en la predecir lo que iba a suceder, mediante la observación. Pero con la llegada de la mecánica cuántica, esto se vino abajo.

La física cuántica representa el caos, la incertidumbre y el azar, y físicos como Heisenberg, Bohr, Schrödinger, Born y Dirac han ayudado a formalizar esta teoría. 

Werner Heisenberg afirmó que aun sabiendo toda la información sobre una partícula, lo único que podemos conocer será la probabilidad de que esto ocurra. Y que ocurra una cosa u otra dependerá del azar. Los distintos resultados que podríamos observar en un mismo experimento se llaman las fluctuaciones cuánticas, que consistiría en los cambios de cantidad de energía en un punto del espacio, como solución al principio de incertidumbre.


Pero es estudio de la física cuántica se puede realizar desde dos caminos distintos:
  •  Analizando las soluciones que ha sido capaz de dar la física cuántica a problemas que no podía resolver la física clásica, como son: el efecto fotoeléctrico, la Ley de radiación espectral del cuerpo negro, el efecto Compton, etc.
  • Axiomática, como el formalismo de Schrödinger el cual describe la onda de probabilidad que hay de encontrar cierta situación en el Cosmos. Donde los picos son más altos, hay mayor posibilidad de encontrarlo que donde sean más bajos, pero puede estar en cualquiera de esos puntos.

Hasta aquí se ha podido demostrar porque los secretos de la física cuántica son muy escurridizos. Pero nos enseña a no influir en la realidad únicamente por el hecho de observarla y esto era algo que la ciencia no se había planteado.



BIBLIOGRAFÍA 

domingo, 29 de noviembre de 2015

La cura del sida, a 5 años



Actualmente hay 31 millones de personas en el mundo que tienen sida, y cada año se dan  2,1 millones de nuevas infecciones. En España todavía hay un 30% de infectados que no saben que tiene VIH. Pero ya podemos decir que el find e la enfermedad esta cerca.

El doctor Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa habla sobre el estado actual de las investigaciones y qué fecha se espera para dar por extinguido el virus.

¿Vamos a ver el fin del sida con nuestros ojos?
El fin del sida podría ser el fin del crecimiento de las nuevas infecciones. Un momento que podremos conseguir en la medida en que se haga llegar el tratamiento retroviral a todo el mundo, con lo cual cuando una persona está recibiendo el tratamiento no infecta.
Por lo tanto,sería el fin del sida como epidemia porque ya no está creciendo, pero claro, están todos los infectados que son millones y hay que darles una alternativa y una solución. El otro fin sería que se cure la infección.


Pero ¿se va a poder curar?
Curar la infección es compleja, pero hay pruebas de que la infección se puede curar.nico caso en el que se ha curado hasta el momneto fué a traves de un transplante de médula ósea de un donante resistente a el sida. Pero este métod es muy costoso y arriesgado.
Pero el proyecto consiste en curar la infeccion mediante vacunas terapéuticas con anticuerpos y los llamados despertadores del viurs, los quales lo reduzcan y puedan llegar a curarse. 


¿Qué se necesita para eso?
Actualmente tienen datos de experimentaciones con animales en los quales las vacunas pueden controlar la infección, pero esto hay que trasladarlo a los humanos y necesitan tiempo y sobre todo dinero.


¿Se le puede poner fecha al fin del sida?
Hoy por hoy podemos presumir que de aquí a cinco años tendremos una respuesta muy clara al posible uso de la vacuna terapéutica con anticuerpos, que nos permitira proporcionarlo a una gran parte de la población.
Quieren llegar a demostrar, en 2020,que es curable a través de otros métodos que no sea el transplante de médula ósea.
Se deduce que en 2030 podría ser el momento en que el tratamiento llegaría a la mayoría de la población infectada, pero se podría adelantar.


Si se contara con todo el dinero del mundo, ¿se podría adelantar esa fecha o son los procesos lentos los que obligan a poner la fecha en 2020? 
La parte del virus que seleccionas, a la cual hay que atacar (inmunógeno), necesita distintos transportadores. Entonces, si tienes más dinero desarrollas al mismo tiempo distintos transportadores con el inmunógeno y sacas conclusiones más rápidas de los distintos enfoques. Sino, sólo puedes avanzar con un modelo en que sólo puedes comparar dos transportadores pero no más y tienes que esperar más dinero, o tienes que esperar conclusiones de estos dos.


http://www.huffingtonpost.es/2015/11/21/entrevista-fin-del-sida_n_8608982.html?utm_hp_ref=es-ciencia-y-tecnologia

jueves, 26 de noviembre de 2015

Fi de les teories sobre l'órigen dels planetes

Fin de las teorías sobre el origen de los planetas

  • Es la primera vez que se capta el nacimiento de un sistema planetario, el LkCa15.



  • El grupo de planetas resultantes de este proceso tendrá el tamaño del Sistema Solar.
Hay 450 años luz entre la Tierra y LkCa15, una joven estrella, con un disco de transición a su alrededor, en el que están naciendo planetas. Los descubridores pertenecen a la Universidad de Arizona.
Los investigadores han sido capaces de captar la primera imagen de la formación de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar.
 "Nadie había registrado el nacimiento de un planeta hasta la fecha -ha explicado Kate Follete, lider del proyecto-. Había diversas explicaciones sobre su formación, pero ahora ya tenemos una imagen directa por lo que no hay otra explicación posible".
Lo que ha captado el estudio es el momento en que un planeta se forma gracias al disco de residuos que se forma después del nacimiento de una estrella. Los científicos sospechan que los planetas se crean en el interior de ese círculo que envuelve la estrella y aprovechan el material que se encuentra a su alrededor.