miércoles, 30 de marzo de 2016

El deshielo del Ártico

Cada año, la coraza de agua de mar congelada flotando en la superficie del Océano Ártico y sus mares vecinos se derrite durante la primavera y el verano y vuelve a crecer en los meses de otoño e invierno, alcanzando su punto máximo anual entre febrero y abril. Pero ahora cuando el Ártico debería registrar su máximo histórico registra los niveles más bajos detectados en esta época del año, según los datos del National Snow and Ice Data Center (NSIDC) y la NASA.

El calentamiento ha sido excepcional en gran parte del Ártico y del hemisferio norte, con más de 4ºC de calentamiento. Tanto es así que, aunque parezca un contrasentido, en el mes de diciembre se acuñó la expresión «ola de calor polar». Un evento sin precedentes en el Polo Norte que hizo que se acercaran, o tal vez incluso superaron, el punto de congelación.
Y es que el Ártico se está calentando dos o tres veces más rápido que el resto del planeta y los cambios están ocurriendo en todas las estaciones y en todas las regiones. La extensión máxima de hielo marino alcanzada el pasado 24 de marzo fue de una superficie de 14,52 millones de kilómetros cuadrados. Es la extensión más baja jamás registrada tras el invierno por segundo año consecutivo.

Además del calor, los patrones de viento durante enero y febrero también fueron desfavorables para el crecimiento del hielo. La temperatura del aire sobre el océano Ártico para los meses de diciembre, enero y febrero fue de 2 a 6 grados centígrados por encima de la media en casi todas las regiones.

BIBLIOGRAFIA

jueves, 24 de marzo de 2016

Número de Avogadro y concepto de mol

NÚMERO DE AVOGADRO

 En el laboratorio el químico no utiliza cantidades de sustancia como el átomo o  la molécula, sino otras muy superiores, como los gramos por ejemplo. 

 Así, de un elemento se puede cojer una cantidad de gramos que sea igual a su peso atómico (átomo-gramo). Por ejemplo: el peso atómico del hidrógeno es 1,0079; luego, 1,0079 g de hidrógeno equivalen a un átomo-gramo de hidrógeno.
De forma similar, se define la molécula-gramo de una sustancia como el número de gramos de esa sustancia igual a su peso molecular. Por ejemplo: el peso molecular del hidrógeno (H2) es 2,0158; luego, 2,0158 g de hidrógeno equivalen a una molécula-gramo de hidrógeno.

Un átomo-gramo o una molécula-gramo serán múltiplos de la masa de un átomo o de la de una molécula, respectivamente. Este múltiplo resulta de multiplicar el valor del peso atómico o del peso molecular por un factor N, que es el número de veces que es mayor la unidad de masa «gramo» que la unidad de masa «uam».
 De todo esto se deduce que un átomo-gramo de cualquier elemento o una molécula-gramo de cualquier sustancia contiene igual número de átomos o moléculas, siendo ese número el factor N. El valor de N,  es de 6,023 x 1023 y es lo que se conoce como número de Avogadro:



 Esto condujo al concepto de mol.



CONCEPTO DE MOL

Mol es la cantidad de materia que contiene el número de Avogadro, N, de partículas (ya sean éstas moléculas, átomos, iones, electrones, etc.)




 Es, pues, una cantidad de unidades, y lo mismo que nos referimos a un docena de huevos (12 huevos), podríamos referirnos a un mol de huevos  (6,023 x 1023 huevos.)

La masa de un mol de cualquier custancia es el número de gramos de esa sustancia igual en valor a su masa molecular. A esta masa se la denomina Masa molar y se mide en g/mol.


 Hay que puntualizar que en los compuestos iónicos no existen verdaderas moléculas, sino multitud de iones individuales dispuestos en redes cristalinas. Así, la fórmula NaCl no representa una molécula individual, sino que expresa que en el compuesto hay igual número de iones Na+ que de iones Cl -. El término mol no sería apropiado en este caso, pero para solucionar este problema la partícula unitaria se entendería como «fragmento que contiene el número de átomos de cada tipo indicado por su fórmula». Por eso, el mol de NaCl contendrá N iones Na+ y N iones Cl -.



(resumen en una imagen)