Las fases de la Luna
La Luna se ve iluminada una mayor
menor porción de su cara visible según su posición respecto a la Tierra y al
Sol.
Luna nueva, también denominada “novilunio”, es una fase lunar
que sucede cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el
Sol, de manera que su cara iluminada se
puede ver desde nuestro planeta.
El Creciente de Luna, no es más que la primera aparición de la Luna en
el cielo después de haberse producido la Luna nueva. En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo
recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su
período de crecimiento.
La Luna llena o “plenilunio”, es una fase lunar que sucede cuando
nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el Sol y la Luna. Se
puede observar completamente circular y con una gran luminosidad.
Posteriormente, en el Cuarto Menguante, los tres cuerpos
vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra
mitad de la cara lunar.
Finalmente, Luna vuelve a su
posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar
un nuevo ciclo lunar.
Eclipses
- Eclipse de sol
Un eclipse
de Sol se produce cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol y oculta toda
la luz del Sol o bien una parte. El eclipse puede ser total, parcial o anular.
Como la Luna es mucho más pequeña que nuestro planeta, el eclipse no se produce
nunca en toda la Tierra.
- Eclipses totales: son poco frecuentes. Pueden verse solamente desde una zona pequeña del planeta y en algunas regiones se ve solamente como un eclipse parcial.
- Eclipses anulares: se producen cuando la Luna esconde solamente
la zona central del Sol. Se ve como un círculo negro envuelto de un anillo
iluminado.
2. Eclipse de luna
Los
eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se coloca entre la Luna y el Sol.
Son eclipses más frecuentes y se pueden ver desde todo un hemisferio.
Bibliografía