La investigación en trasplantes de cabeza, que en realidad debería
llamarse donación de cuerpo, ya que es la cabeza la que “recibe” un
cuerpo nuevo, comenzó en la década de 1940 y se puso fecha para la primera operación en el año 2017. En aquellos tiempos, el
científico ruso Vladimir Demikhov experimentaba con perros.
Hoy, estos experimentos se consideran una
aberración; pero gracias a ellos se comenzó a investigar en las técnicas
de trasplantes. Este científico ruso, fue quien logró
llevar a cabo el primer trasplante de corazón en un perro y el primero en trasplantar un pulmón.
El trasplante durará más de 36 horas. Para su ejecución será necesaria la participación simultánea de 100 cirujanos. Lo más probable es que se seleccione a una persona que haya sufrido algún accidente o que haya sido condenada a muerte. Si la operación tiene éxito, los hijos del paciente heredarían la genética del donante del cuerpo, pero es un campo que aún se tiene que estudiar.
Su único requisito es que sea un cuerpo de hombre. Pero sus inconvenientes son su coste, de casi 11 millones de dólares y una fuerte polémica
sobre su alcance ético y social.
Los pasos del trasplante
- El proceso de trasplante se basa en la unión de la espina dorsal de la cabeza separada con la espina dorsal del cuerpo receptor, empleando una sustancia química.
- Posteriormente, los cirujanos deberán unir y suturar músculos y vasos sanguíneos.
- Para que la cabeza pueda revivir en el nuevo cuerpo, los cirujanos tendrán que ‘soldar’ los axones cortados: unas prolongaciones de las neuronas con las que estas se conectan entre sí. Los axones transmiten la información entre las células nerviosas y también envían señales a los músculos y las glándulas.
- Mientras tanto, el paciente trasplantado deberá permanecer cuatro semanas en coma, de modo que logre evitar cualquier tipo de movimiento, al mismo tiempo que algunos electrodos implantados en la espina dorsal actúan para estimular la generación de nuevas conexiones nerviosas.
- Si bien cualquier persona podrá hablar y mover la cabeza tan pronto abandone el estado de coma, no podrá caminar hasta al menos un año después de la intervención quirúrgica.
- Finalmente, el paciente deberá asistir a reabilitación para consolidar la operación y mejorar su articulación.
BIBLIOGRAFÍA
- http://noticias.lainformacion.com/salud/investigacion-medica/el-primer-trasplante-de-cabeza-de-la-historia-se-realizara-en-diciembre_FnQZTKvhAmvdP2PHo4Tzj1/
- http://www.quo.es/salud/trasplante-de-cabeza
- http://mx.tuhistory.com/noticias/el-primer-trasplante-de-cabeza-ya-tiene-fecha-y-desato-la-polemica