sábado, 30 de enero de 2016

El primer trasplante de cabeza de la historia


La investigación en trasplantes de cabeza, que en realidad debería llamarse donación de cuerpo, ya que es la cabeza la que “recibe” un cuerpo nuevo, comenzó en la década de 1940 y se puso fecha para la primera operación en el año 2017.  En aquellos tiempos, el científico ruso Vladimir Demikhov experimentaba con perros.

Hoy, estos experimentos se consideran una aberración; pero gracias a ellos se comenzó a investigar en las técnicas de trasplantes. Este científico ruso, fue quien logró llevar a cabo el primer trasplante de corazón en un perro y  el primero en trasplantar un pulmón.
 
El trasplante durará más de 36 horas. Para su ejecución será necesaria la participación simultánea de 100 cirujanos. Lo más probable es que se seleccione a una persona que haya sufrido algún accidente o que haya sido condenada a muerte. Si la operación tiene éxito, los hijos del paciente heredarían la genética del donante del cuerpo, pero es un campo que aún se tiene que estudiar.

Su único requisito es que sea un cuerpo de hombre. Pero sus inconvenientes son su coste, de casi 11 millones de dólares y una fuerte polémica sobre su alcance ético y social.
 


 

Los pasos del trasplante


  • El proceso de trasplante se basa en la unión de la espina dorsal de la cabeza separada con la espina dorsal del cuerpo receptor, empleando una sustancia química.
  • Posteriormente, los cirujanos deberán unir y suturar músculos y vasos sanguíneos. 
  • Para que la cabeza pueda revivir en el nuevo cuerpo, los cirujanos tendrán que ‘soldar’ los axones cortados: unas prolongaciones de las neuronas con las que estas se conectan entre sí. Los axones transmiten la información entre las células nerviosas y también envían señales a los músculos y las glándulas.  
  • Mientras tanto, el paciente trasplantado deberá permanecer cuatro semanas en coma, de modo que logre evitar cualquier tipo de movimiento, al mismo tiempo que algunos electrodos implantados en la espina dorsal actúan para estimular la generación de nuevas conexiones nerviosas. 
  • Si bien cualquier persona podrá hablar y mover la cabeza tan pronto abandone el estado de coma, no podrá caminar hasta al menos un año después de la intervención quirúrgica.
  • Finalmente, el paciente deberá asistir a reabilitación para consolidar la operación y mejorar su articulación.




BIBLIOGRAFÍA

 

viernes, 22 de enero de 2016

Una conexión a Internet 100 veces más rápida que el WiFi

La tecnología LiFi, que utiliza la luz directa para transmitir datos, ofrece unas conexiones más eficientes y seguras

Investigadores chinos del instituto de Física Técnica de Shanghai han logrado transmitir a distancia información de la red de internet a través de la luz en lugar del tradicional uso de ondas de radio (wifi). Utilizando una lámpara emisora de luz LED de un vatio, el equipo consiguió que cuatro ordenadores se conectaran a internet. La idea es que ambos sistemas coexistan para conseguir conexiones más eficientes y seguras.
Pero el desarrollo de las conexiones inalámbricas choca con la lentitud de la radiofrecuencia de las redes wifi. Esto ha obligado a buscar nuevas soluciones. Las pruebas en el laboratorio del uso de luz LED, han logrado una velocidad de transferencia de hasta 224 gigabits por segundo.
La principal diferencia con el WiFi es que siendo las dos ondas electromagnéticas para transportar los datos, la LiFi lo hace a través de la luz visible y el WiFi por microondas.
El problema de la velocidad del LiFi está en los hardware de los aparatos, porque los procesadores aún no son tan rápidos como para captar todos los paquetes que envía la luz visible.

¿Cómo funciona la LiFi?
Li-Fi significa comunicación a través de impulsos de luz visible mediante los que se transfiere información, es decir, transmitir información a través de la luz.
Su funcionamiento se basa en una bombilla que posee un chip emisor, que la convierte en un router luminoso y así esa bombilla es capaza de emitir las ondas Li-Fi. Estas serán captada por los receptores luminosos como pueden ser móviles, cámaras o otros electrodomésticos inteligentes. Las ondas o impulsos luminosos que emite la bombilla sólo se emiten cuándo la bombilla está encendida y son imperceptibles para la vista humana.

¿Cómo puede esto generar coches inteligentes?
La tecnología LiFi revolucionará también la forma de circular. Un proyecto español está desarrollando un prototipo de modulador para acceder a internet de forma inalámbrica a través de las luminarias públicas.

El alumbrado de las carreteras se convertirá en una inmensa red de conexión. Los vehículos inteligentes se podrán comunicar entre sí a través de los faros LED. En este caso, al tener ambos emisores de luz directa, se puede establecer una interacción bidireccional. Entre la funcionalidades: evitar accidentes al detectarse automáticamente una brusca reducción de velocidad del coche que circula delante.


BIBLIOGRAFIA